- Details
-
Category: Commerce Group
-
Published: Tuesday, 28 February 2012 11:28
Lucha Continental: Lazos Anti-Mineros de Wisconsin y El Salvador

Febrero, 2012
English Version
La lucha contra la minería se está intensificando en el estado de Wisconsin, EEUU. El jueves 26 de enero, la cámara de representantes estatal deWisconsin (dominado por miembros del partido de derecha Republicana) aprobó una ley que facilitaría el proceso de otorgar permisos para minería de hierro en el estado. La propuesta de ley se llama AB 426, y ahora pasa al senado estatal para un segundo voto (toda propuesta de ley en los EEUU tiene que ser aprobado por la Cámara de Representantes y después el Senado, sea al nivel de estado o al nivel nacional).
Actualmente, las compañías mineras están planteando dos tipos de extracción minera en Wisconsin: minería de arena, la cual se ocupa para el proceso de producción de gas natural, y minería de hierro. Gogebic Taconite, una compañía minera estadounidense, está buscando abrir una mina de hierro en el norte de Wisconsin que valdría $12 mil millones. El proyecto contempla una mina a cielo abierto que rodearía 35.4 kilómetros.
La mina amenaza contaminar la Cuenca del Bad River, que es la principal fuente de agua para la cuidad cercana de Ashland y los cultivos de arroz nativo del pueblo indígena Ojibwe del Bad River. En los EEUU, la tierra de una tribu de un pueblo indígena se considera como una nación soberana, y existen acuerdos entre la el gobierno de los EEUU y las naciones indígenas soberanas. Uno de los acuerdos con la nación de los Ojibwe establece que no se permite la contaminación de los recursos naturales, y al abrir este proyecto minero, el acuerdo está en peligro de romperse, lo cual está contemplado como “acto de guerra.”
Mientras los legisladores debatieron la propuesta de ley, los pueblos indígenas, algunos que habían viajado más de 400 km para participar, junto con otras organizaciones e individuos preocupados por la minería, organizaron una “Audiencia del Pueblo” donde escucharon testimonio sobre los posibles impactos de la minería en su estado y sobre la oposición del pueblo a estos proyectos. En una conferencia de prensa el Presidente Tribal Mike Wiggains, Jr, dijo “Esta propuesta de ley representa los intereses de las empresas más que los derechos de los ciudadanos y más que los intereses de tener agua y aire limpios.”
Durante la “Audiencia del Pueblo,” también, se dio lectura a un saludo mandado por Kenia Ortez en nombre de la comunidad de San Sebastian en Santa Rosa de Lima, La Unión, El Salvador. Hay un vínculo fuerte entre Wisconsin y El Salvador en términos de minería. Actualmente, una empresa minera deWisconsin está intentando demandar al gobierno de El Salvador por $100 millones, después de que el gobierno revocó sus permisos de explotación cuando la comunidad donde está ubicada la mina, San Sebastian, presentó evidencia de una fuerte contaminación del medioambiente como resultado del proceso de minería. En su saludo, Ortez dijo “Solo queremos decirles que no quisiéramos que ninguna comunidad, ningún pueblo, sufra lo que nosotros estamos sufriendo por la explotación de la minería.”
Para fotos de la “Audiencia del Pueblo” y la protesta visita aquí.
Los pueblos indígenas de Wisconsin tienen una larga trayectoria de lucha contra la minería. El pueblo Ojibwe luchó por décadas, y finalmente ganó en 2003, contra empresas que buscaron construir una mina de cobre y zinc. Al final, gastaron $16.5 millones y compraron el sitio de la minería de la empresa Nicolet Minerals Inc.
Aun con su historia de lucha, la reacción a las actividades que han organizado de parte del gobierno estatal y la policía les ha sorprendido. Durante la “Audiencia del Pueblo” uno de los activistas fue detenido por “crear disturbios” al tocar un tambor indígena. Recientemente, el gobierno estatal ha cambiado las regulaciones sobre actividades de protesta. “Hemos perdido más libertades en este país en los últimos cuatro décadas que durante toda la historia de los Estados Unidos, especialmente con respeto a las primera y cuarta enmiendas. Fíjense en la Ley Patriota,” denunció Joe Rose, líder del Bad River Band.
Para más información en inglés sobre las protestas, visita aquí, aquí y aquí
Saludo de Kenia Ortez en nombre de la comunidad de San Sebastian, Santa Rosa de Lima, La Unión
Queridos amigos de Wisconsin
Reciban un cordial saludo de solidaridad, de parte de la comunidad San Sebastián de Santa Rosa de Lima, El Salvador.
Queremos solidarizarnos con el pueblo de Wisconsin en su lucha contra la mina, ya que no es una lucha individual, sino colectiva. Es una lucha de países que debemos estar siempre alerta y en una lucha constante a estas empresas mineras, que solo causan daño y destrucción a las comunidades o pueblos. Nosotros hablamos de estos daños y destrucciones porque los hemos vivido en carne propia. Hemos vivido y estamos viviendo las consecuencias de la explotación de una mina.
Nos comentan que ustedes tendrán una audiencia el miércoles en el capitolio estatal hoy.
Solo queremos decirles que no quisiéramos que ninguna comunidad, ningún pueblo, sufra lo que nosotros estamos sufriendo por la explotación de la minería.
Así que adelante con su lucha
Comunidad de San Sebastián
24 de enero de 2012
- Details
-
Category: Commerce Group
-
Published: Tuesday, 28 February 2012 10:57
Cross-Border Struggles: Anti-Mining Ties between Wisconsin and El Salvador

February, 2012
Versión en Español
The struggle against mining is gaining force in the state of Wisconsin. On Thursday, January 26th the Wisconsin Assembly (which has a strong Republican majority) passed a bill that would make the process of gaining iron mining permits in the state easier. The bill is called AB 426, and will now go to the State Senate for a second vote.
Currently, mining companies are proposing two types of mining in Wisconsin: sand mining, which would be used for natural gas production, and iron mining. Gogebic Taconite, a U.S. company, is looking to open an iron mine in northern Wisconsin that would be worth $12 million. The project proposes an open pit mine that would stretch over 22 miles.
The mine would contaminate the Bad River Watershed, which is the main source of water for the nearby city of Ashland and the wild rice beds of the Ojibwe Bad River Tribe. The Ojibwe Bad River land is considered a sovereign nation and they have signed treaties with the U.S. government that stipulate that the Ojibwe resources will not be infringed upon. Violation of these treaties can be considered an act of war.
While the legislators debated the law, indigenous tribes, some who had driven more than 250 miles to be there, together with other organizations and concerned individuals organized a “People’s Hearing” with testimony about the possible impacts of mining and the opposition of the people to these projects. In a press conference Tribe President Mike Wiggains Jr. said ““This bill represents corporate interests over the rights of citizens and over the interests of clean air and water.”
Also, during the “People’s Hearing” participants read a greeting sent by Kenia Ortez in name of the community of San Sebastian, El Salvador. There are strong ties between Wisconsin and El Salvador around mining. Currently a Wisconsin company is trying to sue the government of El Salvador for $100 million, after the government revoked its mining permits when the community of San Sebastian presented evidence of environmental contamination from the mining process. In her greeting Ortez said, “We just want to tell you that we don’t want any community, or any people, to suffer what we have suffered because of mining.”
Pictures of the People's Hearing
The Tribes of Wisconsin have a long history of struggling against mining. The Ojibwe Tribe struggled for decades, and finally won in 2003, against companies looking to build a copper and zinc mine. In the end they paid $16.5 million and bought the mining rights from Nicolet Minerals Inc.
Even taking into account their history of struggle, the reaction to the activities organized by the state government and police surprised them. During the “People’s Hearing” one of the activist was detained for “creating a disturbance” by playing a tribal drum. Recently, the state government has changed the restrictions for protest activities. “We've lost more freedom in this country in the past four decades than in the whole rest of American history, especially as it relates to the first and fourth amendments. Look at the Patriot Act…,” said Joe Rose, a leader from the Bad River Band.
For more information about the protests see here, here and here
Full Text of the Greeting from Kenia Ortez
Dear friends from Wisconsin,
Receive our cordial greetings of solidarity, on behalf of the community San Sebastian de Santa Rosa de Lima, El Salvador.

We wish to extend our solidarity with the people of Wisconsin in your struggle against the mine. It is not an individual struggle, if not collective, a struggle of the countries. We must always be alert and in constant struggle against these mining companies that only cause damage and destruction to the communities or peoples. We speak of these damages and destruction because we have lived them with our own flesh. We have lived and are living the consequences of the mining exploitation.
We wish to express our solidarity because you have a public hearing in the state capital.
We just want to say to you that we don't want any other community, or any people, to suffer what we have suffered from mining.
So, Forward with your struggle
Community of San Sebastian
24th of January 2012
- Details
-
Category: Background and reports
-
Published: Tuesday, 28 February 2012 10:41
Backgrounder
CAFTA Investor Rights Undermining Democracy and the Environment: Commerce Group Case
The Commerce Group Corporation, a mining firm registered and based in Wisconsin, is the second multinational company to attack El Salvador’s environmental policies under the controversial investor rights of the Central America Free Trade Agreement (CAFTA). The company’s environmental permits for its gold mining and milling operations in Northeastern El Salvador were revoked after the company failed its environmental audit; in April 2010, the Salvadoran Supreme Court ruled that the company had been accorded due process during and after the audit.
For the full text see here…

- Details
-
Category: Media Releases
-
Published: Tuesday, 28 February 2012 10:25
International tribunal rejects Milwaukee mining company’s $100 million claim against El Salvador
International community continues to demand reparations for environmental damage
Washington, DC: On March 15, 2011, a tribunal at the International Centre for the Settlement of Investment Disputes (ICSID) rejected Commerce Group Corporation’s claim against the government of El Salvador, essentially tossing out the case.
Steve Watrous, of the Midwest Coalition Against Lethal Mining, a group of student, environmental, and religious organizations that have been pressuring Commerce Group to drop the suit, commented, “We are celebrating this victory together with the communities in El Salvador that have been suffering the effects of gold mining. Now it’s time for Commerce Group to clean up the mess they’ve made in El Salvador.”
A 2006 study of the local waterways surrounding the San Sebastian mine in La Unión, El Salvador, owned by the Milwaukee-based Commerce Group Corporation, revealed elevated levels of cyanide and heavy metals, for example, an aluminum level 1800 times higher than the World Health Organization’s recommended limit.
According to Salvadoran court documents, Commerce Group’s environmental permit was revoked in 2006 for failure to comply with clean-up and other requirements for that permit. At that time, El Salvador’s Minister of the Environment and Natural Resources stated, “The environmental ministry cannot grant permits for mining projects if the company’s environmental impact assessment does not show that they’re going to protect the earth, aquifers, surface, the air and the health of the people that live in the communities.”
The company filed a lawsuit against the government of El Salvador in 2009 through the foreign investor provisions of the U.S.-Central America-Dominican Republic Free Trade, demanding at least $100 million in compensation for alleged lost profits, despite the fact that, according to SEC filings, Commerce Group has not had any earnings since 2002, four years before their permit was revoked
“It’s pretty outrageous that the government of El Salvador has been attacked for protecting the health and safety of its people,” said Al Gedicks, professor of sociology at University of Wisconsin LaCrosse, and author of Resource Rebels. “If anything, it is Commerce Group who should be paying for the toxic legacy they have left behind.”
Even though the case was dismissed, El Salvador paid nearly $800,000 in legal fees for the initial stages of the hearing, according to the government’s report to the tribunal; in addition, the tribunal ordered each party to split the costs of arbitration, or $45,000 each. Jan Morrill, from U.S.-El Salvador Sister Cities, who has been working closely with the affected communities, commented, “El Salvador has had to pay close to $800,000 just to be dragged through this arduous process for over a year in order to defend itself from a baseless attack. This is money that could have been much better spent by the government investing in economic growth, health and education.”
Press Release by the Midwest Coalition Against Lethal Mining
- Details
-
Category: Commerce Group
-
Published: Tuesday, 28 February 2012 10:03
No al Oro Sucio en El Salvador!
Noviembre 2010
The English Version
¡Oponemos la Demanda de Commerce Group contra El Pueblo de El Salvador!
Como respuesta al movimiento popular en El Salvador para frenar la extracipon minera destructiva en los departamentos de Cabañas y La Unión, ambos Pacific Rim y Commerce Group están demandando al gobierno de El Salvador por $77 millones y $100 millones respectivamente, buscando compensación amparado en “protecciones” para inversionistas en el Tratado de Libre Comercio de Centro America (CAFTA).
¿Qué es Commerce Group?
Commerce Group es una compañía norteamericana, basada en la ciudad de Milwaukee, que tiene una mina de oro ubicada en el cantón de San Sebastián, municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de La Unión. En los últimos cuarenta años, las actividades de Commerce Group han causado mucho daño al medio ambiente y también a la salud pública. Debido a estos problemas, el gobierno salvadoreño le revocó el permiso de explotación minera de Commerce Group en el año 2006. Ahora, a través de la llamada «protección de inversiones extranjeros» del Tratado de Libre Comercio (TLC), Commerce Group ha puesto una demanda en contra del gobierno salvadoreño en la cantidad de $100 millones.
¿Por qué oponemos a la demanda de Commerce Group?
1. La demanda es una táctica cínica de una compañía fracasada, aprovechando de los acuerdos internacionales para sacar dinero que no pudo ganar por maneras legítimas. Según los documentos que el mismo Commerce Group ha mandado a las autoridades financieras del gobierno estadounidense, la compañía no ha ganado ni un centavo desde 2002 (cuatro años antes de que el permiso fue revocado), y sus actividades minerías se terminaron por falta de fondos en 1999 (siete años antes de que el permiso fue revocado). Por eso, es obvio que los problemas financieras de Commerce Group no tienen nada que ver con el gobierno salvadoreño, sino con su propia incompetencia. La demanda no es nada más que un intento criminal a hacerse rico robándole al pueblo salvadoreño.
2. El pueblo de la zona sigue sufriendo las consecuencias de las actividades de Commerce Group a través del drenaje ácido de la mina abandonada. Según un estudio científico llevado a cabo en 2006, el río San Sebastián es 100.000 veces más ácido que las otras aguas no contaminadas de la misma zona. También se detectó un nivel de cianuro 10 veces más que el máximo permitido por la Organización Mundial de Salud (OMS), y niveles muy altas de sulfatos y metales disueltos. Mucha gente utiliza la agua del río para lavar ropa y trastos, para hacer tortillas, y para sus cultivos y animales. El río prácticamente no tiene ni un pez. También hay numerosos informes de problemas de la salud humana, que incluyen desde dolores de cabeza crónicos hasta insuficiencias renales. Si hay alguien que debe pagar, es el mismo Commerce Group, que ha dejado los limeños con los efectos graves de este desastre ambiental.
3. Si tenga éxito está demanda, pondrá en duda el derecho de todas las naciones independientes en hacer leyes para el bienestar de sus propios pueblos. Este caso no es único. Una compañía canadiense (Pacific Rim) ha puesto una demanda muy parecida en contra del gobierno salvadoreño por un permiso minera en el departamento de Cabañas. Las llamadas «protecciones» del Tratado de Libre Comercio (TLC) y otros acuerdos internacionales ponen las ganancias de empresas extranjeras sobre que la soberanía nacional, la democracia, o el bienestar humano. La derrota de la demanda de Commerce Group será una victoria para la dignidad humana y el medio ambiente en contra de la codicia y la avidez.
Los firmados demandamos:
Que Commerce Group Retire la Demanda!
Una Limpieza Ambiental de Contaminación Minera Ya Incurrida!
Recompensa para Víctimas de la Contaminación de la Mina!
Respeto para la Soberanía de El Salvador!
U.S.-El Salvador Sister Cities
|
Democracy Center
|
Jamie Moffett Media Design & Production
|
FOCUS Central America, Wichita KS
|
Canadians Against Mining In El Salvador (CAMES)
|
Barrio Nuevo
|
Maryknoll Office for Global Concerns
|
Friends of Chilama
|
Lawrence-El Papaturro Friendship Committee, Lawrence, KS
|
Caribbean & Latin America Support Project (CLASP), New Paltz, NY
|
The SHARE Foundation
|
The Atlantic Regional Solidarity Network
|
Centro de Estudios sobre Inversión y Comercio, CEICOM
|
Wisconsin John Muir Chapter Sierra Club
|
Committee In Solidarity with the People of El Salvador, CISPES
|
Mining Watch Canada
|
Global Economy Project, Institute for Policy Studies
|
Sister Parish Inc
|
Milwaukee Clean Clothes Campaign
|
Milwaukee Fair Trade Coalition
|
Volunteer Missionary Movement
|
Latin America Solidarity Committee-Milwaukee
|
Toronto Forum on Cuba
|
Hands Across Borders, Erie PA
|
Romero Interfaith Center, Philadelphia PA
|
MOFGA-CCR and CORDES Sistering Project
|
Madison-Arcatao Sister Cities Project
|
Community Action on Latin America, CALA
|
Concord, NH-Agua Caliente El Salvador Sistering Project
|
McGill Research Group Investigating Canadian Mining in Latin America
|
Austin-Guajoyo Sister City Project
|
Sister Parish Ministry Team of Wallingford United Methodist Church
|
Coalition Québécoise sur les impacts socio-environnementaux de transnationales en Amérique Latine
|
Groupe de travail Non à Pascua Lama - Montréal
|
Chicago-Cinquera Sister Cities
|
Center for Alternative Mining Development Policy, La Crosse, Wisconsin
|
Wisconsin Resources Protection Council, Tomahawk, Wisconsin
|
Power in Community Alliances, Bangor ME
|
Wisconsin Network for Peace and Justice
|
FMLN Minnesota
|
Minnestoa Immigrants Rights Action Committee
|
Good Shepherd Parish Central America Committee
|
La Asociación para el Desarrollo de El Salvador, CRIPDES
|
La Mesa Nacional Frente la Mineria Metalica
|
La Asociación de Comunidades para el Desarrollo de Chalatenango, CCR
|
Chicago Religious Leadership Network on Latin America (CRLN)
|
School of the Americas Watch (SOA Watch)
|
Amigos de San Isidro Cabañas, ASIC
|
Asociación Desarrollo, Economico y Social-ADES Santa Marta
|
Watertown-El Salvador Sister City Committee
|
Saint Andrew Christian Church-El Higueral Sister Parish Project
|
Arlington-Teosinte (El Salvador) Sister City Committee
|
Radio Victoria, Cabañas El Salvador
|
The New Jersey State-San Isidro and Los Amates Sister City Project
|
Seattle CISPES
|
Comité Ambiental de Cabañas
|
The School Sisters of Notre Dame-Milwaukee Province Office of Global Justice & Peace
|
Cambridge-San Jose Las Flores Sister City Project
|
Voices on the Border
|
St.Elizabeth Ann Seton El Salvador Mission Team
|
Zoltan Grossman, Professor of Geography, The Evergreen State College, Olympia WA
|
Metro NYC Trade Justice
|
WORT Radio Madison
|
Boston CISPES
|
Alliance for Global Justice
|
Campaign for Labor Rights
|
Nicaragua Network
|
Wisconsin Fair Trade Coalition
|
9to5 National Association of Working Women
|
St Louis Inter-Faith Committee on Latin America (IFCLA)
|
Doctors for Global Health
|
El Salvador Companion Committee of the Greater Milwaukee Synod of the ELCA
|
the Sister Parish Committee of Decorah First United Methodist Church
|
Mount Mary College
|
St. Sebastian Parish, Milwuakee WI
|
- Details
-
Category: Commerce Group
-
Published: Monday, 27 February 2012 12:27
La Prohibición de la Minería: ¿Le conviene al Gran Cañón pero no a El Salvador?
Por Sarah Anderson[1], 11 de enero del 2012.
Article in English
Los socios comerciales de Estados Unidos deben de preocuparse de que si conducen políticas responsables para el planeta podrían ser sujetos de fuertes demandadas corporativas.

Con mucha fanfarria patriótica, la administración del Presidente Obama anunció esta semana que prohibirá proyectos mineros de uranio cerca al Gran Cañón. En una ceremonia en la National Geographic Society en Washington, el secretario del interior Ken Salazar dijo que la prohibición es “la propuesta correcta para este invaluable paisaje Americano.”
Él señaló que millones de personas dependen del Río Colorado, que corre por el Gran Cañón, para agua potable. “Estamos encargados de cuidar y proteger los muy valiosos recursos ambientales y culturales, y hemos escogido un rumbo responsable y coherente para esta y futuras generaciones,” dijo Salazar.
Para mí también es coherente. Pero lástima que los socios comerciales de los EEUU tienen que preocuparse de que si siguen una gestión responsable de la misma manera, la recompensa podría ser una fuerte demanda corporativa.
Así ha pasado en El Salvador, donde la empresa transnacional Pacific Rim está demandando al gobierno por el derecho a explotar los recursos de oro del país. Como a muchos en la Cuenca del Río Colorado, los habitantes de El Salvador están preocupados de que la minería podría llegar a contaminar su agua potable. Más de la mitad de la población depende de un solo río, El Lempa. Pacific Rim está demandando una indemnización de más de $77 millones de dólares amparado en las protecciones que el Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centro América y Estados Unidos (CAFTA) otorga a los inversionistas.
Así también pasó a México, cuyo gobierno tuvo que pagar a una empresa estadounidense que quería instalar una planta de desechos tóxicos en un área ambientalmente vulnerable. Cuando la comunidad local se opuso al proyecto, la empresa Metalclad, con sede en California, ganó casi $15.5 millones del gobierno de México a través de una demanda amparada en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA).
En Perú, la empresa Renco, con sede en los EEUU, está demandando $800 millones de dólares en indemnización después de que el gobierno peruano revocó los permisos de operación de una fundidora, afirmando que la empresa no había cumplido con sus obligaciones contractuales para la limpieza ambiental. El TLC entre Perú y los EEUU hizo posible esta demanda.
Quién sabe, la prohibición de minería en el Gran Cañón podría provocar una demanda semejante. No sería la primera vez que una empresa extranjera intentase sacar dinero utilizando el sistema de arreglo de disputas “inversionistas-estado” contenidos en nuestros tratados comerciales.
En el 2003, por ejemplo, la empresa canadiense Glamis Gold demandó al gobierno de EEUU amparado en el NAFTA, pidiendo $50 millones de dólares en compensación por restricciones implementadas para proteger al medioambiente y a las comunidades indígenas de los impactos de minería a cielo abierto. Un tribunal establecido por el sistema de arbitraje que se encarga de estos casos eventualmente emitió un fallo de sobreseimiento en el caso de Glamis, después de años de lucha legal. Sin embargo, el gobierno de EEUU aun tuvo que pagar una tercera parte del costo del arbitraje y por su propia defensa legal. EEUU ha enfrentado más de una docena de demandas por parte de inversionistas bajo las reglas del NAFTA.
Debemos aplaudir el posicionamiento de la administración de Obama con respeto a la minería en el Gran Cañón. Y debemos animarle a que adopte una postura aún más importante para apoyar la protección social y ambiental con la revisión de nuestras reglas de comercio priorizando a la gente y al planeta.